Ir a la Web de la Diputación de Castellón

ENTREVISTANDO A LOS CLÁSICOS: REBECA VALLS

ENTREVISTANDO A LOS CLÁSICOS: REBECA VALLS
Pilar Diago, Las Amistades Peligrosas en #ClásicosPeñíscola2025
12 de Julio de 2025

Esta vez hablamos de teatro y del propio hecho de actuar con Rebeca Valls, actriz y directora valenciana de extensa y continua carrera interpretativa. La ocasión se debe a la presencia de la actriz valenciana en dos piezas seleccionadas y coproducidas por el Festival de Teatro Clásico de Peñíscola: Las amistades peligrosas y El agua de Valencia.

Esta vez hablamos de teatro y del propio hecho de actuar con Rebeca Valls, actriz y directora valenciana de extensa y continua carrera interpretativa. La ocasión se debe a la presencia de la actriz valenciana en dos piezas seleccionadas y coproducidas por el Festival de Teatro Clásico de Peñíscola: Las amistades peligrosas y El agua de Valencia.

Las amistades peligrosas, versión libre de Maribel Bayona y Jerónimo Cornelles de la conocida novela, y producida por Alarcón&Cornelles, muestra un universo de aparente ociosidad en el seno de la corte francesa del siglo XVIII, donde la marquesa de Merteuil y el marqués de Valmont se arrojan a un mundo de rivalidades, conspiración y seducciones. 

Por otro lado, El agua de Valencia, escrita por Daniel Tormo, Anna Marí y Javier Sahuquillo, y dirigida por los dos últimos, es una coproducción de Yapadú y Rambleta. Esta pieza recrea las andanzas de Lope de Vega en la Valencia del siglo XVI tras el exilio de su ciudad natal. Una Valencia donde Lope encontrará amores, se enredará en justas poéticas, y en la que se gestará un cambio en su trayectoria como artista.

De todo esto hablamos con Rebeca Valls, y la primera cuestión que le surge a uno, es cómo una persona es capaz de encarar dos personajes, dos obras, dos mundos, en definitiva. Valls comenta que lo primero que se debe hacer es trabajar el subtexto, definir los objetivos y las acciones internas. Una vez hecho esto, como dice Valls: “ya sabes dónde pisar porque tienes un suelo interno muy bien construido, sabes dónde apoyarte; después siempre hay acciones físicas, también externas, no solo internas, que el cuerpo acaba memorizando.”

Las amistades peligrosas es un drama burgués, en cambio El agua de Valencia, es una comedia musical, una obra cuyo registro es el del teatro del Siglo de Oro. ¿De qué manera el intérprete se acerca a estos dos registros? ¿Cómo se interpreta un drama burgués? ¿Y una comedia del Siglo de Oro? Valls confiesa que para ella “el papel del intérprete es siempre ponerse en el papel y en el alma del otro, el oficio del actor está íntimamente ligado a la solidaridad, la empatía.”

Esta idea es una de las muchas razones que hacen que el teatro sea algo verdaderamente mágico, es decir, frente a nosotros vemos cómo un coetáneo juega a ser otro y finalmente deviene otro. Todo esto no es baladí, por ello preguntamos a la actriz valenciana cuál es el trabajo investigativo que debe hacer el intérprete a la hora de enfrentarse a personajes históricos. Valls nos cuenta que lo imprescindible es “leer obras de ese momento para saber un poco cómo pensaban, qué sentían y cómo era el contexto por el que la vida se desarrollaba en aquel momento”.  

En El agua de Valencia, y como sucede con cualquier clásico, entra en juego la dimensión lingüística, el verso, lo musical. Valls nos cuenta con respecto a esto “que al principio llega a ser una dificultad a la hora de expresarte ya que el verso a veces es totalmente diferente a como hablamos nosotros”.  Es interesantísimo escuchar cómo Valls cuenta que en estas obras no existe el doble sentido del lenguaje “entonces, el ritmo lo marca el mismo autor escribiendo de determinada manera, para así expresar lo que está sintiendo, y cuando lo entiendes, ya no es una dificultad, sino un trampolín, es bellísimo.” Efectivamente lo es, pues el lenguaje y su carácter musical encierran algo muy preciado, tremendamente sugestivo.

Preguntamos a Valls sobre el propio hecho teatral y si nos podría dar una definición de lo que para ella significa el teatro, a lo que la actriz nos responde “el teatro debería ser un templo donde nos reunimos y compartimos de manera colectiva cosas muy privadas (…) En el hecho teatral existe provocación, y el teatro te obliga a hacerte preguntas que te permiten sanar, y te permiten crecer, tanto a nivel colectivo como individual. Es maravilloso”.

Finalmente, como ya hicimos con Silvia Zarco, le proponemos a Valls que escoja una obra de arte, y la actriz acaba decantándose por una obra de teatro del dramaturgo canadiense de origen libanés Wajdi Mouawad. La obra en cuestión es Incendies, y al preguntarle el porqué de su elección, Valls afirma: “porque es una obra que habla de la familia, del amor, de la guerra y de la paz”.  

Gerardo Dieterlen

Hoy es noticia

POEMA: AGUA MÁGICA

11 de Julio de 2025

Despedidas

8 de Julio de 2025